sábado, 18 de mayo de 2013

LA ORINOQUÍA COLOMBIANA, PAISAJE DE ALTILLANURA...!!!

Morichales en la Sabana, por Enrique Cáceres Camacho
En Colombia, con Frecuencia se hace referencia a los Llanos Orientales como un inmenso espacio plano y relativamente homogéneo. Es una simplificación que no reconoce a la Orinoquía como un territorio de gran diversidad biológica, ecosistémica y cultural, lo que ha conducido a efectuar intervenciones en la región. Estas, a las postre, podrían poner en alto riesgo su desarrollo económico y social.

La cuenca del Orinoco correspondiente a Colombia abarca el 19,3 por ciento del territorio continental del país, y es equivalente al 35 por ciento de la extensión total de la gran cuenca del río que le da su nombre. Los denominados Llanos Orientales, constituidos básicamente por sus inmensas sabanas tropicales, están hoy habitados por los llaneros tradicionales, diversos pueblos indígenas titulares de grandes resguardos y grupos que han inmigrado en búsqueda de oportunidades.

La Orinoquía, además de incluir las sabanas tropicales, comprende también, humedales, selvas húmedas y ecosistemas de montaña. Estos últimos corresponden al flanco oeste de la cordillera Oriental y están coronados por páramos y nevados fuente de gran parte de los grandes ríos que discurren por la llanura. Y percibe, también, las selvas húmedas de los pisos subandino y altoandino. El conjunto alberga un mosaico de 156 tipos de los cuales 92 corresponden a ecosistemas de tipo natural.

Cuenta con 32 tipos de sabana que se agrupan en dos grandes categorías: La Sabana de Altillanura bien drenada entre los ríos Meta y Vichada, una sabana hiperestacional. Y la sabana inundable, que cubre una porción importante de los departamentos de Arauca y Casanare. Sus recursos de agua equivalen al 33 por cientos de los existentes en el país. En ambos tipos de sabana se encuentra una intricada red de bosques, incluídos los de galería, que ocupan el 20 por ciento de su extensión. El piedemonte en su mayoría deforestado, se encuentra principalmente hacia el sureste de la región. Y la mayor extensión de selva húmeda está al sur del Vichada, en la transición hacia la Amazonía. La heterogeneidad de la región se manifiesta en su gran diversidad biológica, representada en una de las mayores riquezas de especies de peces de agua dulce del mundo, en una alta diversidad de aves, y una muy alta diversidad de gramíneas tropical. La presencia del puma es inidicio del buen estado relativo de muchos ecosistemas.

Fuente: Revista Semana Edición Especial "TIERRA A LA VISTA"  
Por: Juan Manuel Rodríguez Becerra

No hay comentarios:

Publicar un comentario